Fallo del Concurso Nacional de Novela Corta, Premios de Literatura Universidad Central, Área de Creación Literaria, 2011 El jurado del Concurso Nacional de Novela Corta, Premios de Literatura Universidad Central, Depto. de Creación Literaria, 2011, integrado por Gloria Inés Peláez, Juan Álvarez y Miguel Ángel Manrique, luego de leer y analizar las 42 novelas remitidas al concurso, ha decidido otorgar el Premio Nacional de Novela Corta, Premios de Literatura Universidad Central, Depto. de Creación Literaria, 2011, a la obra titulada El hombre que imagina, presentada bajo el seudónimo César Torres. Ha llevado a esta decisión, por unanimidad, las siguientes consideraciones: La novela ganadora cuenta la historia de un personaje literario mezquino, ególatra y de moral mediana que se construye a partir de un estilo declarativo y un tono íntimo de principio a fin, lo cual hace de esta una propuesta literariamente sólida. Hay economía de recursos narrativos, construcción de personajes y un diseño redondo de la estructura. El hombre que imagina narra cómo Antonio Guzmán enfrenta las últimas semanas de vida de su madre, a quien no quiere visitar. En medio, el lector es testigo de los hechos y de cada uno de los conflictos morales de su familia, un mundo que da pistas de su comportamiento. Así mismo, el jurado reconoció como finalistas las novelas: Ese inquieto animal que llevamos dentro y El gran masturbador (Una historia para leer en el retrete), presentadas con los seudónimos Sofía Auerbach y Salvador Dalí, respectivamente. Aunque en principio cercanas en su núcleo temático (dos primeras personas impulsadas por el deseo de escribir y la frustración de apenas conseguirlo sin reconocimiento), ambas novelas desarrollan dos maneras diametralmente opuestas de esta premisa. La primera se construye desde la serenidad, con la frustración de la escritura como sentimiento clausurado, tejiendo a partir de tal leitmotiv la historia de vida de un hombre de cuarenta años, padre, casado, académico, y con mucho trasegar vivido y ahora recordado en la novela. La segunda es expresión de vitalidad. Un torrente de anécdotas hilado desde un manejo impecable del estilo libre indirecto, capaz de conectar en instantes decenas de personajes y hechos entre juveniles y frescos. En suma, dos novelas entonadas, suficientes en el manejo de sus elecciones formales y sólidas en sus apuestas por la concisión y la estructura limitada, elementos propios del género de la novela corta. Al concurso se presentaron 42 novelas.
jueves, 25 de agosto de 2011
Germán Gaviria ganó Premio Nal. de Novela Corta
Fallo del Concurso Nacional de Novela Corta, Premios de Literatura Universidad Central, Área de Creación Literaria, 2011 El jurado del Concurso Nacional de Novela Corta, Premios de Literatura Universidad Central, Depto. de Creación Literaria, 2011, integrado por Gloria Inés Peláez, Juan Álvarez y Miguel Ángel Manrique, luego de leer y analizar las 42 novelas remitidas al concurso, ha decidido otorgar el Premio Nacional de Novela Corta, Premios de Literatura Universidad Central, Depto. de Creación Literaria, 2011, a la obra titulada El hombre que imagina, presentada bajo el seudónimo César Torres. Ha llevado a esta decisión, por unanimidad, las siguientes consideraciones: La novela ganadora cuenta la historia de un personaje literario mezquino, ególatra y de moral mediana que se construye a partir de un estilo declarativo y un tono íntimo de principio a fin, lo cual hace de esta una propuesta literariamente sólida. Hay economía de recursos narrativos, construcción de personajes y un diseño redondo de la estructura. El hombre que imagina narra cómo Antonio Guzmán enfrenta las últimas semanas de vida de su madre, a quien no quiere visitar. En medio, el lector es testigo de los hechos y de cada uno de los conflictos morales de su familia, un mundo que da pistas de su comportamiento. Así mismo, el jurado reconoció como finalistas las novelas: Ese inquieto animal que llevamos dentro y El gran masturbador (Una historia para leer en el retrete), presentadas con los seudónimos Sofía Auerbach y Salvador Dalí, respectivamente. Aunque en principio cercanas en su núcleo temático (dos primeras personas impulsadas por el deseo de escribir y la frustración de apenas conseguirlo sin reconocimiento), ambas novelas desarrollan dos maneras diametralmente opuestas de esta premisa. La primera se construye desde la serenidad, con la frustración de la escritura como sentimiento clausurado, tejiendo a partir de tal leitmotiv la historia de vida de un hombre de cuarenta años, padre, casado, académico, y con mucho trasegar vivido y ahora recordado en la novela. La segunda es expresión de vitalidad. Un torrente de anécdotas hilado desde un manejo impecable del estilo libre indirecto, capaz de conectar en instantes decenas de personajes y hechos entre juveniles y frescos. En suma, dos novelas entonadas, suficientes en el manejo de sus elecciones formales y sólidas en sus apuestas por la concisión y la estructura limitada, elementos propios del género de la novela corta. Al concurso se presentaron 42 novelas.
miércoles, 10 de agosto de 2011
Concurso Nacional de Novela Corta, Universidad Central, 2011
En el acto se darán a conocer los nombres, tanto del ganador del concurso, como de los finalistas. La Universidad Central, como premio y para celebrar la fundación del TEUC hace 30 años, publicará la novela del ganador en noviembre de 2011.
El jurado del concurso, integrado por los escritores Miguel Ángel Manrique, Gloria Inés Peláez y Juan Álvarez, estará presente en el acto, con el ganador y finalistas.
Al cierre, se leerá un capítulo de la novela ganadora.
ENTRADA LIBRE.
Isaías Peña Gutiérrez
Director Creación Literaria
Universidad Central
lunes, 25 de julio de 2011
Fallo del Concurso Nacional de Cuento del Taller de Escritores Universidad Central, 2011
El jurado, integrado por Álvaro Miranda, Mery Yolanda Sánchez y Guido Tamayo, dió por ganador el cuento "Él pinta monstruos de mar", del escritor bogotano Alejandro Cortés González, quien acaba de realizar la Especialización en Creación Narrativa de la Universidad Central y ganó el año pasado el premio de novela corta de la misma institución con Notas de inframundo.

Finalista 1: RUMBLE IN THE JUNGLE, de Leonardo Gil Gómez
Finalista 2: VECINAS, de Carolina Arabia
Finalista 3: SIN PRISA, de Oscar David Ramírez García
Finalista 4: LA REVANCHA DE LOS VASTAGOS, de Miguel Ángel Arévalo Luque
Finalista 5: LA VIDA CON OTROS OJOS, de Consuelo Gallego Patiño
Finalista 6: TASO Y TUSO, de Carlos Alberto Martínez Mendoza
Finalista 7: UN PUNO AL NOBEL, de Mario Froilán Reyes Becerra
Finalista 8: LA MUSA DE SANSÓN, de Sonia Poveda Lasso
Finalista 9: LA MUERTE DEL TIO GABRIEL, de Gloria Elena Hoyos Muñoz
Finalista 10: EN TIEMPOS DE PAZ, de René Orlando Segura Latorre
Finalista 11: ESTE OLOR, de Rodolfo Ramírez Soto
Finalista 12: EMMA, de Diana Alexandra Perico Ortíz
martes, 19 de julio de 2011
JUEVES DE POESÍA EN EL GIMNASIO MODERNO

La lectura y los comentarios sobre la vida y obra de José Eustasio Rivera estarán a cargo de Isaías Peña Gutiérrez, especialista en el poeta.
lunes, 18 de julio de 2011
Fallo del Concurso Nacional de Cuento, Universidad Central, 2011
El Taller de Escritores Universidad Central, el pregrado de Creación Literaria y la Especialización en Creación Narrativa, de la Universidad Central, darán a conocer el fallo del Concurso Nacional de Cuento 2011, convocado para sus estudiantes y egresados, en la sede de la Librería Luvina (Cra. 5 No. 26A-06, Bogotá), el viernes 22 de julio de 2011, a las 6 de la tarde.
En el acto se darán a conocer los nombres, tanto del ganador del concurso, como de los 12 finalistas, con quienes la Universidad Central, para celebrar la fundación del TEUC hace 30 años, publicará el volumen conmemorativo con los 13 cuentos premiados, en noviembre de 2011.
El jurado del concurso, integrado por los escritores Mery Yolanda Sánchez, Álvaro Miranda y Guido Tamayo, estará presente en el acto.
Como cierre, el escritor que resulte ganador del concurso, leerá el cuento premiado.
ENTRADA LIBRE.
Isaías Peña Gutiérrez
Director TEUC
Universidad Central
viernes, 17 de junio de 2011
Presentación de poemario
martes, 31 de mayo de 2011
TALLER DE POESIA EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL
TALLER DE POESIA EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL
Con la dirección del reconocido poeta, escritor y narrador colombiano, Álvaro Miranda, el Departamento de Humanidades y Letras y su pregrado en Creación Literaria, convocan al Taller de Poesía.
OBJETIVO GENERAL
* Conocer cómo opera la palabra, cómo se articula el lenguaje desde la mente al papel y desde el papel al oído y al corazón propio y de los otros.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
* Motivar el gusto por la poesía a partir de la lectura de obras representativas de las letras universales, europeas y latinoamericanas.
* Comprender textos de análisis histórico-literario.
* Brindar elementos para la creación de textos poéticos y su discusión en clase.
Inscripción : Hasta el 11 de junio
Matrícula : Hasta el 16 de junio
Inicio: Sábado 18 de junio 2011
Finalización: Sábado 6 de agosto 2011
Intensidad : 8 sesiones, para un total de 32 horas
Valor: $ 190.000
Horario: Sábados 9:00 am a 1:00 pm
Lugar: Universidad Central Sede Norte, Calle 75 No. 16-03
Información e inscripciones
Departamento de Humanidades y Letras
Pregrado en Creación Literaria
Teléfonos: 3239868 ext. 4302- 3423790
mireyaucentral@yahoo.es
jueves, 19 de mayo de 2011
La soledad del dromedario

martes, 10 de mayo de 2011
Sale a circulación la revista institucional Hojas Universitarias, No. 64

Y continúa con las secciones acostumbradas: Temas humanísticos y sociales (Colombia, ¿identidad, imagen, marca?, Posmodernidad en Fernando Cruz Kronfly, Colombia en el sistema internacional, La tradición oral de los Llanos Orientales); Aproximaciones literarias (Eduardo Caballero Calderón, Senel Paz, Rodrigo Parra Sandoval, J. M. Vargas Vila, Fernando Denis, Arnoldo Palacios, Gustavo Adolfo Garcés, José Eustasio Rivera, la literatura metaficcional, Marco Tulio Aguilera Garramuño); la sección de fotografía, inagurada por Triunfo Arciniegas con sus "ficciones" de Buenos Aires; Poesía (Eduardo Embry, Vicente Cervera y Juan Carlos Galeano); Cuento (José Manuel Rodríguez, Samanta Schweblin, ); Crónica (sobre Alberto Duque López, de J. L. Garcés González, San Agustín, de Gloria Elena Hoyos, El Paso, de Andrea Salgado, Premio de crónica del Distrito); Entrevista (con el narrador mexicano Ben Sáenz, desde El Paso, por Oscar Godoy); Cine (Theodoros Angelopoulos, por Omar Ardila, y Los santos inocentes, de Miguel Delibes, Mario Camús y Paco Rabal, por Luis Carlos Muñoz S.); y la sección de reseñas de libros (siete títulos).
lunes, 9 de mayo de 2011
Escritores ecuatorianos en la Universidad Central
Ecuador es el país invitado a la 24 Feria Internacional del Libro de Bogotá. Dentro de las actividades académicas programadas con los escritores invitados, la Universidad Central contará con la presencia de dos de sus narradores contemporáneos más reconocidos: María Fernanda Pasaguay (1976, Guayaquil) y Jorge Velasco Mackenzie (Guayaquil, 1949).
Jueves 12 de mayo de 2011
Hora: 6: 00 p.m.
Actividad: Encuentro con María Fernanda Pasaguay, sobre su opera prima, la novela Ondisplay 2.0
Coordina: Aleyda Gutiérrez Mavesoy
Lugar: Sala 5, torre VI
Dirección: Cra. 5ª. No. 21-38
Viernes 13 de mayo de 2011
Hora: 7.00 p.m.
Actividad: Encuentro con Jorge Velasco Mackenzie, sobre su novela Tatuaje de náufragos
Coordina: Joaquín Peña Gutiérrez
Lugar: Sala 8, torre VI
Dirección: Cra. 5ª. No. 21-38
ENTRADA LIBRE
Informes: Pregrado de Creación Literaria
Departamento de Humanidades y Letras, Universidad Central.
Teléfonos: 3239868, ext. 4302, y 3423790
martes, 29 de marzo de 2011
21 de mayo se cierran las inscripciones para la Especialización en Creación Narrativa
Nombre del programa: Especialización en Creación Narrativa. Resolución No. 4143 del Ministerio de Educación Nacional.
Titulo que otorga: Especialista en Creación Narrativa.
Duración: La Especialización tiene una duración de un año académico, distribuido en dos (2) semestres, con un total de 232 horas de clase presencial y 29 créditos académicos.
Inscripción: $65.000
Valor semestre: $3.122.000. Valor total: $6.244.000
Horario: martes y jueves de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Lugar: Universidad Central (Carrera 5 No.21-38).
CRONOGRAMA: Dirigida a: Profesionales de todas las disciplinas. Aspirantes a escritores que demuestren experiencia y logros en el arte literario.
Objetivo General: Formar especialistas en el conocimiento del oficio y del arte narrativos, para que puedan desempeñarse en los distintos campos de la actividad literaria.
Objetivos Específicos: Propiciar un recorrido por las distintas vertientes de la literatura universal, así como de las demás manifestaciones del arte, para generar la experiencia de la creación narrativa. Proponer herramientas para la composición de textos literarios, que incluyen el conocimiento de la lengua materna, así como las técnicas y recursos narrativos. Brindar, además, criterios para el desempeño en actividades como la edición, la docencia y la gestión de proyectos literarios.
Perfil profesional: El egresado desarrollará competencias para la composición de textos narrativos, en sus diversas variantes y posibilidades. Además, poseerá un conocimiento amplio de la narrativa universal, y criterios para desempeñarse en otras actividades afines, como la edición, la docencia y la gestión de proyectos literarios.
Plan de Estudios: La propuesta pedagógica está orientada por el desarrollo de la praxis creadora: acceder al conocimiento de la teoría y las técnicas narrativas mediante la experiencia. Hacer conciencia de las categorías, elementos y componentes teóricos a través de la acción. La especialización propone una fase inicial de un semestre académico, compuesta por los módulos bimestrales “Poéticas de la narración”, “Lenguaje y creación I - II”, y “Composición narrativa I”. Esta fase permitirá reconocer saberes y sensibilidades en torno a la creación narrativa, su dimensión estética y su componente básico, el lenguaje. La segunda fase, compuesta por los módulos bimestrales “Narrativas y creación I y II”, y “Composición narrativa II”, desarrolla las especificidades de la creación narrativa, e interactúa con los saberes y sensibilidades potenciados en la fase inicial. Adicionalmente, el módulo “Propuesta narrativa” apoyará el desarrollo de la obra de ficción (novela corta, libro de cuentos, etc.) que permitirá a cada estudiante optar al título de Especialista en Creación Narrativa.
Requisitos:
1- Hoja de vida (con soportes): discriminados de la siguiente manera: § Pregrado § Relatos publicados (libros o revistas) § Docencia en literatura § Reconocimientos o premios literarios
2- Escrito de creación personal (inédito o publicado), en cualquier género narrativo, no más de 20 páginas, letra Times New Roman, 12 puntos, tamaño carta, a doble espacio.
3- Fotocopia de la cédula de ciudadanía ampliada al 150%
4- Fotocopia autenticada del diploma o acta de grado de pregrado
Informes : mireyaucentral@yahoo.es
lunes, 14 de febrero de 2011
Requisitos para publicar en Hojas Universitarias
Los colaboradores deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
Aspectos generales
· Los plazos para la presentación de los materiales se extienden hasta la primera semana de septiembre para el número que ha de salir en febrero; hasta la segunda semana de marzo para el número que ha de salir en agosto.
· Los textos enviados a Hojas Universitarias deben ser inéditos y originales.
· Los textos son sometidos a la evaluación de dos jurados designados por el Comité Editorial de la Revista Hojas Universitarias, quienes emitirán sus conceptos en forma separada. El Comité Editorial podrá admitir o rechazar los materiales, o sugerir cambios cuando lo considere oportuno. Después de finalizar el proceso, los autores serán notificados de la decisión del Comité Editorial.
Acerca del formato
· Los trabajos para publicación deberán enviarse en impreso y en medio magnético compatible con el programa Word Windows, a doble espacio, letra Times New Roman, tamaño de fuente 12, justificado a ambos lados.
· La extensión máxima de los textos será de 20 páginas, doble espacio, tamaño carta.
Sobre la estructura de los artículos
· Título del trabajo centrado, en mayúscula y negrita. Debajo debe aparecer el nombre y los apellidos o los nombres y apellidos de los autores, la profesión actual más destacable, la institución en la que laboran o estudian actualmente y su correo electrónico.
· Deben; además indicar palabras clave (entre tres y diez conceptos clave o descriptores), en español e inglés.
· Todo artículo (con las excepciones señaladas más adelante) debe incluir resumen y abstract de extensión máxima de 10 renglones, (español e inglés).
Citas bibliográficas
· El sistema de citas aceptado es MLA y APA
· Las citas deben a pie de página o al final del texto e identificarse con número consecutivo.
· La citación bibliográfica debe hacerse dentro del texto: va entre paréntesis para relacionar autor o autores, año de publicación, página o páginas (autor, fecha: páginas). El libro de donde procede la cita debe relacionarse en la bibliografía.
· La bibliografía se presenta en orden alfabético por apellido.
Requerimientos para publicación de reseñas.
· Las reseñas para Hojas Universitarias tendrá máximo cinco cuartillas, hoja tamaño carta, doble espacio, letra Times New Roman, 12 puntos.
· Los textos de las reseñas se encabezarán con los datos generales del libro: autor, nombre de la publicación, editorial, año, ciudad y número de páginas.
Publicación de textos literarios
Se entiende que, por su carácter específico en el orden de la creación de mundos ficcionales, los anteriores requerimientos no aplican para la presentación de obras de creación literaria.
Los materiales deben hacerse llegar al Departamento de Humanidades y Letras, dirigidos a Mireya Baquero, asistente, Isaías Peña Gutiérrez, director de la revista, o al profesor Joaquín Peña G., Coordinador.
mireyaucentral@yahoo.es
jueves, 3 de febrero de 2011
Taller de Escritores
Fundado en 1981
Director: Isaías Peña Gutiérrez
El Departamento de Humanidades y Letras de la Universidad Central informa que están abiertas las inscripciones del Taller de Escritores Universidad Central TEUC para el primer semestre del 2011.
OBJETIVOS: Brindar al estudiante las herramientas teóricas. Sensoriales y prácticas, indispensables para que asuman el arte y el oficio de la escritura.
CONTENIDO:
Creación y lenguaje literario: Las razones de la creación, la praxis no imitativa, las fuentes de la creación narrativa.
La creación narrativa: El pentágono de la creación narrativa: sujeto, objeto, relación, perspectiva y medios.
La praxis creativa: Escritura y revisión de ejercicios y textos completos.
REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DEL TALLER:
1. Entregar un texto de ficción en prosa (cuento, fragmento de novela, testimonio, crónica, poesía en prosa).
2. Llenar formulario de inscripción y adjuntar una foto.
3. Presentar entrevista personal.
Cronograma:
Inscripciones: Hasta el 11 de febrero de 2011
Entrevistas: 14 – 18 febrero de 2011
Matrículas: 21 – 28 febrero de 2011
Inicio: Martes 1 de marzo
Finalización: Jueves 26 de mayo
Intensidad total: 72 horas
Valor: $450.000
Horario: Martes y jueves de 6:00 a 9:00 p. m.
Lugar: Universidad Central Sede Centro (Carrera 5 No. 21-38)
Mayores informes e inscripciones
Departamento de Humanidades y Letras
Tels: 323 9868 Ext. 4302
342 3790
mireyaucentral@yahoo.es
lunes, 17 de enero de 2011
Especialización en Creación Narrativa
Nombre del programa: Especialización en Creación Narrativa.
Resolución No. 4143 del Ministerio de Educación Nacional.
Titulo que otorga: Especialista en Creación Narrativa.
Duración: La Especialización tiene una duración de un año académico, distribuido en dos (2) semestres, con un total de 232 horas de clase presencial y 29 créditos académicos.
Inscripción: $65.000
Valor semestre: $3.122.000.
Valor total: $6.244.000
Horario: miércoles y viernes de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Lugar: Universidad Central (Carrera 5 No.21-38).
CRONOGRAMA:
Dirigida a: Profesionales de todas las disciplinas. Aspirantes a escritores que demuestren experiencia y logros en el arte literario.
Objetivo General:
Formar especialistas en el conocimiento del oficio y del arte narrativos, para que puedan desempeñarse en los distintos campos de la actividad literaria.
Objetivos Específicos:
Propiciar un recorrido por las distintas vertientes de la literatura universal, así como de las demás manifestaciones del arte, para generar la experiencia de la creación narrativa.
Proponer herramientas para la composición de textos literarios, que incluyen el conocimiento de la lengua materna, así como las técnicas y recursos narrativos.
Brindar, además, criterios para el desempeño en actividades como la edición, la docencia y la gestión de proyectos literarios.
Perfil profesional:
El egresado desarrollará competencias para la composición de textos narrativos, en sus diversas variantes y posibilidades. Además, poseerá un conocimiento amplio de la narrativa universal, y criterios para desempeñarse en otras actividades afines, como la edición, la docencia y la gestión de proyectos literarios.
Plan de Estudios:
La propuesta pedagógica está orientada por el desarrollo de la praxis creadora: acceder al conocimiento de la teoría y las técnicas narrativas mediante la experiencia. Hacer conciencia de las categorías, elementos y componentes teóricos a través de la acción.
La especialización propone una fase inicial de un semestre académico, compuesta por los módulos bimestrales “Poéticas de la narración”, “Lenguaje y creación I - II”, y “Composición narrativa I”. Esta fase permitirá reconocer saberes y sensibilidades en torno a la creación narrativa, su dimensión estética y su componente básico, el lenguaje.
La segunda fase, compuesta por los módulos bimestrales “Narrativas y creación I y II”, y “Composición narrativa II”, desarrolla las especificidades de la creación narrativa, e interactúa con los saberes y sensibilidades potenciados en la fase inicial. Adicionalmente, el módulo “Propuesta narrativa” apoyará el desarrollo de la obra de ficción (novela corta, libro de cuentos, etc.) que permitirá a cada estudiante optar al título de Especialista en Creación Narrativa.
Requisitos:
1- Hoja de vida (con soportes): discriminados de la siguiente manera:
§ Pregrado
§ Relatos publicados (libros o revistas)
§ Docencia en literatura
§ Reconocimientos o premios literarios
2- Escrito de creación personal (inédito o publicado), en cualquier género narrativo, no más de 20 páginas, letra Times New Roman, 12 puntos, tamaño carta, a doble espacio.
3- Fotocopia de la cédula de ciudadanía ampliada al 150%
4- Fotocopia autenticada del diploma o acta de grado de pregrado
Informes : mireyaucentral@yahoo.es
viernes, 22 de octubre de 2010
EL UNIVERSO DE LA CREACIÓN NARRATIVA

Informes
mireyaucentral@yahoo.es
jueves, 2 de septiembre de 2010
VI Simposio Internacional de Literatura
No cabe duda del auge que se vive actualmente en Colombia y en general en América Latina de la narrativa que se inspira en temas históricos. Este Simposio explorará los diversos mecanismos mediante los cuales la narrativa histórica, expresada ya bien sea en la novela, en el lenguaje cinematográfico o incluso en la narrativa visual de tradición prehispánica, logra sondear en el pasado y plantear, en consecuencia, valiosas interpretaciones e infinitas posibilidades para la comprensión de un hecho histórico, vale decir, para la recuperación de la memoria histórica.
Además, el Simposio explorará también el surgimiento de la novela intrahistórica o el de la novela que cuenta la historia “desde abajo”, impugnando así la “versión oficial” y haciendo de paso un tipo de narrativa o de “escritura estética” que se constituya en una especie de “hermana lúcida” de la historiografía.
Miércoles 8 de septiembre
(Sala Fundadores: calle 22 N.° 5-91)
5:30 p.m. a 6 p.m.
Inscripciones y entrega de credenciales.
6:00 p.m. a 6:30 p.m.
Inauguración. Palabras de Isaías Peña Gutiérrez
6:30 p.m. a 8:00 p.m.
Conferencia Inaugural
Vargas Vila: historia y ficción. La novela de la vida, la vida de la novela.
Por Consuelo Triviño, Instituto Cervantes, Madrid, España.
Moderadora: Nancy Malaver Cruz.
8:00p.m.
Copa de vino.
Jueves 9 de septiembre
(Casa de los Precursores de la Independencia:
Cra. 5 #21-57)
9:00 a.m. a 11:00 a.m.
Ponencias
La ficción de la historia, las verdades de la literatura.
(Salón 101)
Moderador: Joaquín Peña.
1. La historia travestida en Tengo miedo torero, de Pedro Lemebel. Por Edisson Arbey Mora, Universidad de Antioquia.
2. Encuentro de tres mundos. Por Óscar Eduardo Ortega García, Universidad Santiago de Cali.
La literatura como recuperación de la memoria histórica.
(Auditorio)
Moderadora: Nancy Malaver.
1. Narración y memoria histórica en El país de la canela.Por Miguel A. Páez C., Universidad Lumen Gentium, Cali
2. De la historia oficial a la individual en A veinte años, Luz [1998] de Elsa Osorio. Por María Eugenia Osorio Soto, Universidad de Antioquia.
3. Memoria histórica en El cantor de Tango de Tomás Eloy Martínez.Por Camilo E. Suárez Sánchez, Universidad Sergio Arboleda.
4. De cómo el escándalo del Putumayo opacó la historia de la región.Tres casos de cambios radicales: El mito del canibalismo, La fuerza de los metales y Los muchachos del terror.Por Víctor García S., Universidad de la Sabana.
Café.
9:00 a.m. a 11 a.m.
Ponencias
Creación de obras literarias de corte histórico.
(Salón 101)
Moderadora: Aleyda Gutiérrez.
1. Sandor Marai: conciencia de realidad, creador de historia. Por Rosa María Londoño, Pontificia Universidad Javeriana.
2. Historia y contrahistoria en cinco novelas de la selva. Por Alejandro Pineda, Universidad de Antioquia.
La ficción de la historia y las verdades de la literatura.
(Auditorio)
Moderadora: Adriana Rodríguez.
1. Las mujeres del antiguo Egipto en la novela histórica contemporánea.
Por Anastassia Espinel Souares, Universidad de Santander UDES.
2. El autor implicado en una novela vinculada con el 9 de abril de 1948: El cadáver insepulto de Aturo Alape.Por Aliex Trujillo García, Universidad Central
Pilar Lemus Espinosa, Universidad Pedagógica Nacional.
3. La otra novela en Tengo miedo torero (2001). Pedro Lemebel:El desmoronamiento sicológico de un dictador.Por Laura Tatiana Areiza Serna, Universidad de Antioquia.
Almuerzo.
3:00 p.m. a 5:00 p.m.
(Sala Fundadores: calle 22 N.° 5-91)
Panel: Investigación/creación.
Moderadora: Nancy Malaver C.
Autores: Rafael Baena, Pedro Badrán, Roberto Burgos Cantor.
5:00 p.m. a 6:30 p.m.
Lectura en voz alta de los autores:
Consuelo Triviño, Rafael Baena, Pedro Badrán y Roberto Burgos Cantor.
Moderador: Sergio González.
Viernes 10 de septiembre
(Casa de los Precursores de la Independencia:
Cra. 5 #21-57)
9:00 a.m. a 11:00 a.m.
Ponencias
El carácter narrativo de la historia y el carácter histórico de la narración
(Salón 101)
Moderador: Jairo Restrepo.
1. Un fokin mazazo narrativo en la nuez de la historia. Por Luis Carlos Muñoz Sarmiento, escritor, periodista y crítico de cine y de jazz.
2. La ficción como comentario de la historia: el teatro histórico de Enrique Buenaventura.Por Víctor Viviescas, Universidad Nacional de Colombia.
3. Las qellcas de las tablas de Sarhua: diagrama y narración visual.Por Enrique Bautista, Universidad Central.
4. La ficción histórica en el cine colombiano. Por Ignacio Prieto, Universidad Central.
Los modos de experimentación con el lenguaje en la literatura de corte histórico.
(Auditorio)
Moderadora: Aleyda Gutiérrez.
1. La música como un canto religioso en Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella.Por Juan Pablo Angarita Bernal, Universidad de los Andes.
2. Dos ficciones de la historia bajo el signo de la musicalidad cósmica. Por Nancy Malaver Cruz, Universidad Central.
3. Enunciación, lenguaje y autoría en historia y literatura, ¿qué relación establece cada uno de estos autores con el lenguaje? Por Elizabeth Suarique, Pontificia Universidad Javeriana,Nohora Cárdenas, Universidad Pedagógica Nacional.
Café.
11:00 a.m. a 1:00 p.m.
El proceso literario de la ficcionalización de la historia.
(Auditorio)
Moderador: Sergio González
1. Santo oficio de la memoria: Una relectura de la historia argentina. Por María Isabel Reverón, Universidad Autónoma de Colombia.
2. Las alternativas de la memoria: Zoraya, historia y leyenda colonial. Por Carmen Elisa Acosta, Universidad Nacional de Colombia.
3. Santa Evita: tres y más casos de ficcionalización de la historia.Por Joaquín Peña Gutiérrez, Universidad Central.
Almuerzo.
3:00 p.m. a 5:00 p.m.
(Sala Fundadores: calle 22 N.° 5-91)
Panel: Investigación/creación.
Moderador: Isaías Peña Gutiérrez.
Autores: Consuelo Triviño, Enrique Serrano, Otto Gerardo Salazar Pérez, Gloria Inés Peláez.
5:00 p.m. a 6:30 p.m.
Lectura en voz alta de los autores:
Consuelo Triviño, Enrique Serrano, Otto Gerardo Salazar Pérez y Gloria Inés Peláez.
Moderador: Jairo Restrepo.
6:30 p.m. a 7:30 p.m.
Conclusiones del Simposio
Isaías Peña, Nancy Malaver, Adriana Rodríguez y Andrea Vergara.
7:30 p.m.
Cierre VI Simposio Internacional de Literatura.
Coctel.
jueves, 8 de julio de 2010
Primer pregado en Creación Literaria en Colombia

o escribir al correo electrónico humanidades@ucentral.edu.co
jueves, 17 de junio de 2010
Premios de Literatura 2010
Departamento de Humanidades y Letras
Premios de Literatura
Área de Creación Literaria
Universidad Central
2010
El área de Creación Literaria del Departamento de Humanidades y Letras de la Universidad Central convoca a los escritores colombianos a participar en los siguientes concursos literarios para el año 2010:
¨ Concurso Nacional de Novela Corta.
¨ Concurso Nacional de Cuento para egresados de la Especialización en Creación Narrativa y del TEUC.
BASES:
Concurso Nacional de Novela Corta
1. Podrán participar todos los escritores colombianos, y los extranjeros residentes en Colombia, con una (1) novela corta, de tema libre, original.
2. La novela tendrá un mínimo de 80 páginas de extensión, y un máximo de 150 páginas, en papel tamaño carta, a doble espacio. Si se trabaja en computador, deberá presentarse en letra Times New Roman, tamaño 12 puntos, doble espacio.
3. Los concursantes deberán enviar tres (3) copias idénticas de la obra, firmadas con seudónimo. En sobre aparte, marcado con el nombre de la novela y el seudónimo, se incluirá la identificación del autor, teléfonos, dirección electrónica, datos biográficos básicos, y si fuere egresado, el año en que cursó el Taller de Escritores o la Especialización en Creación narrativa.
4. El jurado, integrado por tres personas de idoneidad y trayectoria reconocidas, que se nombrarán en su oportunidad, otorgará un único premio de cuatro millones de pesos ($4.000.000) a la novela ganadora, y seleccionará un (1) finalista.
5. El ganador recibirá, además del premio en dinero, un diploma de honor y cincuenta (50) ejemplares del libro que publicará la Universidad Central, en un tiraje de quinientos (500) ejemplares. El finalista recibirá diploma de honor.
6. La Universidad Central no se hará responsable de las novelas participantes que no hayan sido reclamadas hasta un mes después del fallo.
Concurso Nacional de Cuento para egresados de la Especialización en Creación Narrativa y del TEUC
1. Podrán participar los egresados de la Especialización en Creación Narrativa y del TEUC, residentes o no en Colombia, con un cuento inédito, de tema libre.
2. Se entiende por egresados aquellos que hayan cursado el 70% de las sesiones exigidas por el TEUC o que hayan cursado la Especialización en Creación Narrativa de la Universidad Central.
3. El cuento tendrá entre 4 y 12 páginas de extensión, en papel tamaño carta, a doble espacio. Si se trabaja en computador, deberá presentarse en letra Times New Roman, tamaño 12 puntos, doble espacio.
4. Los concursantes deberán enviar tres (3) copias idénticas del cuento, firmadas con seudónimo. En sobre aparte, adjunto, marcado con el nombre del cuento y el seudónimo, se incluirá la identificación del autor, teléfonos, dirección electrónica, datos biográficos básicos y año en que cursó el TEUC o la Especialización.
5. El jurado, integrado por tres personas de idoneidad y trayectoria reconocidas, que se nombrarán en su oportunidad, seleccionará un (1) cuento ganador, que recibirá un premio de un millón de pesos ($1.000.000), y tres (3) finalistas, cada uno de los cuales recibirá un diploma de honor. Los cuatro cuentos, además, serán publicados en la revista Hojas Universitarias.
6. La Universidad Central no se hará responsable de los cuentos participantes que no hayan sido reclamados hasta un mes después del fallo.
OBSERVACIONES GENERALES:
¨ El fallo del jurado es inapelable.
¨ Los egresados de la Especialización en Creación Narrativa y del TEUC podrán participar, simultáneamente, en los dos concursos.
¨ La participación en los concursos implica la aceptación de estas bases.
CRONOGRAMA:
Apertura: Lunes 19 de abril de 2010.
Cierre: Viernes 17 de septiembre de 2010. Si el envío se hace por correo, se verifica por la fecha del matasello.
Fallo del jurado: Viernes 19 de noviembre de 2010.
Los originales deberán ser enviados a:
Premios de Literatura, Área de Creación Literaria, Universidad Central
Departamento de Humanidades y Letras
Carrera 5 No. 21 - 38
Bogotá, D. C.
INFORMACIÓN
Departamento de Humanidades y Letras
Universidad Central
Telefax 3423790. Conmutador: 3239868, ext.4302
e-mail: mireyaucentral@yahoo.es
sábado, 12 de junio de 2010
Presentación del libro de poemas Imaginario Postal
martes, 1 de junio de 2010
Especialización en Creación Narrativa 2010-II
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTE
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y LETRAS
Especialización en Creación Narrativa
Convocatoria 2010 – II
El Departamento de Humanidades y Letras de la Universidad Central informa que están abiertas las inscripciones de la Especialización en Creación Narrativa para el primer semestre del 2010.
Nombre del programa: Especialización en Creación Narrativa.
Resolución No.4143 del Ministerio de Educación Nacional.
Titulo que otorga: Especialista en Creación Narrativa.
Duración: La Especialización tiene una duración de un año académico, distribuido en dos (2) semestres, con un total de 232 horas de clase presencial y 29 créditos académicos.
Requisitos aspirantes:
El proceso de selección de aspirantes al programa se realizará con base en los siguientes factores:
1- Hoja de vida (con soportes)
2- Escrito de creación personal (inédito o publicado), en cualquier género narrativo, no más de 20 páginas, letra Times New Roman, 12 puntos, tamaño carta, a doble espacio.
3- Fotocopia autenticada del diploma y acta de grado
4- Una foto tamaño documento
5- Sustentación en entrevista del texto presentado.
VALOR:
Inscripción: $ 60.000
Valor semestre: $ 3.050.000.
Valor total: $ 6.100.000
Horario: martes y jueves
de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Lugar: Universidad Central
(Carrera 5 No.21-38)
CRONOGRAMA:
Inscripciones: del 1 de junio al 3 de julio 2010
Entrevistas: 6 al 9 de julio
Matrículas: 12 de julio al 23 de julio
Inicio de clases: Martes 27 de julio
Dirigida a:
Profesionales de todas las disciplinas. Aspirantes a escritores que demuestren experiencia y logros en el arte literario.
Objetivo General:
Formar especialistas en el conocimiento del oficio y del arte narrativos, para que puedan desempeñarse en los distintos campos de la actividad literaria.
Objetivos Específicos:
Propiciar un recorrido por las distintas vertientes de la literatura universal, así como de las demás manifestaciones del arte, para generar la experiencia de la creación narrativa.
Proponer herramientas para la composición de textos literarios, que incluyen el conocimiento de la lengua materna, así como las técnicas y recursos narrativos.
Brindar, además, criterios para el desempeño en actividades como la edición, la docencia y la gestión de proyectos literarios.
Perfil profesional:
El egresado desarrollará competencias para la composición de textos narrativos, en sus diversas variantes y posibilidades. Además, poseerá un conocimiento amplio de la narrativa universal, y criterios para desempeñarse en otras actividades afines, como la edición, la docencia y la gestión de proyectos literarios.
Plan de Estudios:
La propuesta pedagógica está orientada por el desarrollo de la praxis creadora: acceder al conocimiento de la teoría y las técnicas narrativas mediante la experiencia. Hacer conciencia de las categorías, elementos y componentes teóricos a través de la acción.
La Especialización propone una fase inicial de un semestre académico, compuesta por los módulos bimestrales “Poéticas de la narración”, “Lenguaje y creación I - II”, y “Composición narrativa I”. Esta fase permitirá reconocer saberes y sensibilidades en torno a la creación narrativa, su dimensión estética y su componente básico, el lenguaje.
La segunda fase, compuesta por los módulos bimestrales “Narrativas y creación I y II”, y “Composición narrativa II”, desarrolla las especificidades de la creación narrativa, e interactúa con los saberes y sensibilidades potenciados en la fase inicial. Adicionalmente, el módulo “Propuesta narrativa” apoyará el desarrollo de la obra de ficción (novela corta, libro de cuentos, etc.) que permitirá a cada estudiante optar al título de Especialista en Creación Narrativa.
Primer Bimestre
Poéticas de la narración
Lenguaje y creación I
Segundo Bimestre
Composición narrativa I
Lenguaje y creación II
Tercer Bimestre
Composición narrativa II
Narrativas y creación I
Cuarto Bimestre
Propuesta narrativa
Narrativas y creación II
PLANTA DE PROFESORES
Isaías Peña Gutiérrez
Fundador y Director del Taller de Escritores de la Universidad Central (TEUC), desde 1981. Crítico literario y escritor. Obras publicadas: La generación del bloqueo y del Estado de sitio, La narrativa del Frente Nacional, Manual de la literatura latinoamericana, Escribir para respirar, Ensayos y contraseñas de la literatura colombiana, Breve historia de José Eustasio Rivera, entre otras.
Aleyda Gutiérrez Mavesoy
Docente del Departamento de Humanidades y Letras de la Universidad Central, Licenciada en Filología e Idiomas de la Universidad INCCA de Colombia y Magíster en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo. Ponente y conferencista en eventos nacionales. Entre sus textos se encuentran: “Mujeres y miradas en Cola de zorro, Señora de la miel, Los amores de Afrodita, de Fanny Buitrago”, y “Propuesta estética de Albalucía Ángel”, entre otros.
Joaquín Peña Gutiérrez
Escritor y docente universitario. Profesor invitado del TEUC desde 2006. Obras publicadas: La puerta de par en par (cuento); Aspirina al corazón (poesía); Días de asfalto (cuentos). Autor de varias antologías de cuento.
Viviana Nieto
Roberto Burgos
Jaime Echeverri
Mayores informes e inscripciones:
Departamento de Humanidades y Letras
mireyaucentral@yahoo.es
Tel: 3423790 - 3239868 ext. 4302
martes, 25 de mayo de 2010
Roberto Retamoso, en la Universidad Central
El Departamento de Humanidades y Letras de la Universidad Central, su Especialización en Creación Narrativa y el Taller de Escritores Universidad Central TEUC, invitan a la conferencia “Vanguardias y modernización en la literatura Argentina del siglo XX”, a cargo del profesor Dr. Roberto Retamoso, el día 27 de mayo de 2010, en el Auditorio de Casa de Salamanca, Carrera 5 No. 21-51. Entrada libre.
Roberto Retamoso es poeta y Doctor en Letras por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Actualmente se desempeña como profesor en dicha Universidad, en las Escuelas de Letras y Comunicación Social, donde dicta cursos de Teoría y Crítica Literaria y Análisis del Discurso. En sus investigaciones se ha especializado en el estudio de la poesía argentina del Siglo XX. Entre sus obras están: En crítica y ensayo: La dimensión de lo poético (1995); La sujeción imposible (1996); Figuras Cercanas (2000); Oliverio Girondo: el devenir de su escritura (2005); Apuntes de Literatura Argentina (2008); El discurso nacional en la Argentina moderna (compilador) (2009) El discurso de la crítica (2009). En poesía: Preguntar del hijo (2007); La primavera camporista y otros poemas (2008).
Mayores informes
Departamento de Humanidades y Letras
mireyaucentral@yahoo.es
Tels: 323 9868 Ext. 4302 – 4304
342 3790
lunes, 10 de mayo de 2010
Convocatoria VI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LITERATURA
VI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LITERATURA
“La ficción de la historia”
CONVOCATORIA
Lugar y fecha
Bogotá, Universidad Central 8, 9,10 de septiembre.
Propósito
Crear un espacio de reflexión que explore los vínculos de la historia con la creación literaria.
Temas
-La ficción de la historia, las verdades de la literatura.
-La literatura como recuperación de la memoria histórica.
-La proliferación de la literatura de corte histórico: ¿La crisis de la imaginación?
-El papel de la verdad y la mentira, la imaginación y la ficción en el proceso de creación de obras literarias de corte histórico.
-El carácter narrativo de la historia y el carácter histórico de la narración.
-La historia como constitución de mundos posibles en la literatura.
-El proceso literario de la ficcionalización de la historia.
-Las formas como se asume la historia en la ficción.
-Los modos de experimentación con el lenguaje en la literatura de corte histórico.
Participantes
El Simposio está dirigido a creadores, historiadores, investigadores, profesores, estudiantes y lectores.
Presentación de ponencias
Los aspirantes deben hacer llegar a las organizadoras del Simposio un resumen (abstract) de su trabajo en 500 palabras, acompañado de los datos del autor o los autores. También se aceptan propuestas de panel de grupos de investigación o estudiosos del tema.
El resumen (abstract) de las ponencias o de los paneles, debe ser enviado antes del 31de mayo de 2010 a la siguiente dirección nmalverc@ucentral.edu.co.
Antes del 4 de junio de 2010, las ponencias y los paneles aceptados tendrán comunicación de las organizadoras. Las ponencias aceptadas serán publicadas en el CD de las memorias del Simposio.
Formato de presentación de ponencias
Las ponencias aceptadas deben tener una extensión entre diez y quince páginas, y deberán ser enviadas a las organizadoras antes del 6 de julio de 2010 ,en archivo digital, formato Word 2007, fuente Times New Roman 12, a doble espacio, justificado, tamaño carta, márgenes de 3 cm arriba y abajo; y derecha e izquierda a 2.5 cm.
Las citas y referencias bibliográficas deben presentarse en forma completa de acuerdo al formato MLA.
Mayores informes
Nancy Malaver Cruz, Coordinadora del evento, nmalaverc@ucentral.edu.co
Teléfono: 3239868, Extensión 4302-4304 y 3423790 Bogotá.
viernes, 7 de mayo de 2010
Profesor Dr. Roberto Retamoso en la Universidad Central
Roberto Retamoso es poeta y Doctor en Letras por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Actualmente se desempeña como profesor en dicha Universidad, en las Escuelas de Letras y Comunicación Social, donde dicta cursos de Teoría y Crítica Literaria y Análisis del Discurso. En sus investigaciones se ha especializado en el estudio de la poesía argentina del Siglo XX. Entre sus obras están: En crítica y ensayo: La dimensión de lo poético (1995); La sujeción imposible (1996); Figuras Cercanas (2000); Oliverio Girondo: el devenir de su escritura (2005); Apuntes de Literatura Argentina (2008); El discurso nacional en la Argentina moderna (compilador) (2009) El discurso de la crítica (2009). En poesía: Preguntar del hijo (2007); La primavera camporista y otros poemas (2008).
Programa
Lunes 10 de mayo
La concepción clásica del discurso poético
El lenguaje poético como objeto de una ciencia de lo literario
Lugar: Auditorio Casa de Salamanca
Hora: 4 a 7 p. m.
Martes 11 de mayo
La lingüística como modelo teórico para la poética
La revolución del lenguaje poético
Lugar: Auditorio Casa de Salamanca
Hora: 3 a 6 p. m.
Miércoles 12 de mayo
La lectura poética como deconstrucción
El programa de una lectura materialista de la poesía moderna
Lugar: Auditorio Casa de Salamanca
Hora: 3 a 6 p. m.
Miércoles 19 de mayo
Lectura de textos de Oliverio Girondo, Raúl González Tuñón, Jorge Luis Borges,
Juan L. Ortiz y Juan José Saer
Lugar: Auditorio Casa de Salamanca
Hora: 3 a 6 p. m.
Jueves 20 de mayo
Lectura de textos de Oliverio Girondo, Juan Gelman, Francisco Urondo y Néstor Perlongher Lugar: Auditorio Casa de Salamanca
Hora: 3 a 6 p. m.
Jueves 27 de mayo
Vanguardias y modernización en la literatura Argentina del siglo XX
Lugar: Teatro de Bogotá
Hora: 3 a 6 p. m.
Mayores informes
Departamento de Humanidades y Letras
mireyaucentral@yahoo.es
Tels: 323 9868 Ext. 4302 – 4304
342 3790
miércoles, 28 de abril de 2010
XXXVI Taller de Escritores Universidad Central
TEUC – 2010
OBJETIVOS: Brindar al estudiante las herramientas teóricas, sensoriales y prácticas, indispensables para que asuma el arte y el oficio de la escritura.
CONTENIDO:
Creación y Lenguaje Literario: Las razones de la creación, la praxis no imitativa, las fuentes de la creación narrativa.
La creación narrativa: El pentágono de la creación narrativa: sujeto, objeto, relación, perspectiva y medios.
La praxis creativa: Escritura y revisión de ejercicios y textos completos
REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL TALLER:
1. Entregar un texto de ficción en prosa (cuento, fragmento de novela, testimonio, crónica, poesía en prosa), y hoja de vida
2. Llenar el formulario de inscripción y adjuntar una foto.
3. Presentar entrevista personal.
PLAZO DE INSCRIPCIÓN: Los aspirantes pueden inscribirse, del 28 de abril al 8 de mayo, en las oficinas del Dpto. de Humanidades y Letras, Universidad Central, Cra. 5ª N° 21-38.
ENTREVISTAS: Del 10 al 14 de mayo.
MATRICULAS: El Taller tiene un valor de $350.000. El pago se realiza en el Banco Davivienda, o mediante tarjeta de crédito (Diners, Credibanco Visa, Credencial, Banco de Occidente y MasterCard), en las ventanillas de Tesorería de la Universidad Central, entre el 17 y el 20 de mayo de 2010.
INTENSIDAD: 48 horas.
CRONOGRAMA: El Taller sesionará del 25 de mayo al 15 de julio.
HORARIO: Martes y jueves, de 6:00 a 9:00 p.m.
Mayores informes e inscripciones
Departamento de Humanidades y Letras
mireyaucentral@yahoo.es
Tels: 323 9868 Ext. 4302
342 3790
viernes, 12 de marzo de 2010
Convocatoria Revista Hojas Universitarias
Se invita a la Comunidad Centralista para que participe con el envío de su producción intelectual para la edición No. 63, proyectada para que salga publicada en el mes de agosto del presente año.
Como es de su conocimiento, las secciones tradicionales de la Revista institucional de nuestra Universidad son Temas humanísticos y sociales, Música, Literatura, Cine, Libros y aquellas eventuales que surjan y se impongan por su importancia en el movimiento cultural del país y de nuestra Institución. De tal manera que la gama de posibilidades en la que se puede participar es bastante amplia.
Debido a que nos aprestamos al proceso de indexación de la Revista proponemos, en la medida de lo posible, que se consideren desde ahora los siguientes aspectos:
. Diferenciar entre artículos de revisión bibliográfica –aquellos que presentan el estado del arte de un tema–, artículos de reflexión –aquellos que presentan una indagación propia–, los artículos de investigación –que presentan avances o informes de investigación.
. Los artículos anteriores deben oscilar entre 15 y 17 cuartillas.
. Las reseñas deben tener entre 4 y 6 cuartillas.
. Una cuartilla es una hoja de papel tamaño carta escrita por una cara a doble espacio, 22 renglones.
Los materiales para el número mencionado de la revista, deben hacerse llegar al Departamento de Humanidades y Letras, dirigidos a Mireya Baquero, asistente, Doctor Isaías Peña Gutiérrez, director de la Revista (mireyaucentral@yahoo.es)
Cordial saludo
Isaías Peña Gutiérrez
Director
Revista Hojas Universitarias.
lunes, 1 de febrero de 2010
Concurso Nacional de Poesía para Jóvenes: “Palabra de la memoria”
“Palabra de la memoria”
Con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia Colombiana, la Universidad Central convoca a jóvenes entre 18 y 29 años para que presenten un poema, cuyo tema esté relacionado de alguna manera con dicha conmemoración.
Bases
1. El poema deberá tener entre una y tres cuartillas de extensión, en papel tamaño carta, a doble espacio. Si se trabaja en computador, deberá presentarse en letra Times New Roman, tamaño 12.
2. Los concursantes deberán enviar tres (3) copias del poema, firmadas con seudónimo, y en sobre aparte, los datos del autor (teléfono y dirección electrónica), la fotocopia del documento de identidad, el nombre del poema, y el seudónimo, a la siguiente dirección: Concurso Nacional de Poesía para Jóvenes “Palabra de la memoria”, Departamento de Humanidades y Letras, Universidad Central, Carrera 5 # 21-38 Bogotá.
3. Se entregarán tres premios distribuidos así: primer puesto 3.000.000, tres millones de pesos; segundo puesto, 2.000.000 millones de pesos; tercer puesto 1.000.000 millón de pesos. Los poemas serán publicados en la Revista Hojas Universitarias.
4. El jurado estará integrado por escritores de idoneidad y reconocida trayectoria.
5. Apertura: Lunes 1 de febrero de 2010
6. Cierre: 20 de mayo de 2010
7. El fallo se dará a conocer el 22 de julio de 2010, a las 6:30 de la tarde, en el Auditorio del Teatro de Bogotá, de la Universidad Central.
8. No se devolverán los trabajos.
Comité organizador
Universidad Central, Comité organizador del Bicentenario de la Independencia de Colombia.
Departamento de Humanidades y Letras, Isaías Peña Gutiérrez (Director), Adriana Rodríguez Peña (Coordinadora del Concurso).
Información
Departamento de Humanidades y Letras.
Telefax:3 423790
Conmutador: 3239868, ext. 312
mireyaucentral@yahoo.es
jueves, 20 de agosto de 2009
Escritores mexicanos en la Universidad Central
Mayores informes
Departamento de Humanidades y Letras
humanidades@ucentral.edu.co
Tels: 323 9868 Ext. 310 – 312
342 3790
miércoles, 19 de agosto de 2009
Hot Hot Bogotá, de Alejandra López González
Concurso Nacional de Novela Corta
Taller de Escritores de la Universidad Central, TEUC-2008
La Universidad Central, el Departamento de Humanidades y Letras, y la Especialización en Creación Narrativa, en el marco de la 22ª Feria Internacional del Libro de Bogotá, invitan al lanzamiento de Hot Hot Bogotá, de Alejandra López González, obra ganadora del Concurso de Novela Corta del Taller de Escritores de la Universidad Central, TEUC-2008. Este importante galardón que anualmente otorga el Taller de Escritores de la Universidad Central-TEUC, tuvo como jurados a los escritores Alberto Duque López, Pedro Badrán y Lina María Pérez, quienes seleccionaron la obra de Alejandra López entre 36 propuestas participantes.
Alejandra López González (Cali, 1977) Estudió Comunicación Social y Periodismo en la Universidad de La Sabana. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa de Canal Capital. Ha Trabajado con la Revista Credencial, Caracol Televisión, el diario El País de Cali y la Agencia Colombiana de Noticias, Colprensa.
Entrada libre.
Fecha: Jueves 20 de agosto de 2009
Lugar: Corferias. Sala José Eustasio Rivera
Hora: 5:30 p. m.
lunes, 10 de agosto de 2009
Escritores mexicanos en la Universidad Central
Entrada libre
lunes, 3 de agosto de 2009
Homenaje a Roberto Burgos Cantor

Roberto Burgos Cantor (Cartagena, 1948) estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Colombia. En 1965, inició su carrera literaria con el cuento “La lechuza dijo el réquiem”, publicado por Manuel Zapata Olivella en la revista Letras Nacionales. En 1969 ganó el Concurso nacional de cuento convocado por el periódico Pizarrón de la Pontificia Universidad Javeriana; en 1971 obtuvo el Primer premio del Concurso Jorge Gaitán Durán del Instituto de Bellas Artes de Cúcuta; en 2009, su novela La ceiba de la memoria, ganó el Premio Latinoamericano de Narrativa José María Arguedas, de Casa de las Américas y fue finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, Caracas. En la actualidad, es profesor de la Especialización en Creación Narrativa de la Universidad Central y de la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia.
Intervendrán el Dr. Guillermo Páramo Rocha, rector de la Universidad Central; Alonso Aristizábal, escritor y ensayista; Ricardo Sánchez, ex-decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia; Mario Price, escritor, egresado de la Especialización en Creación Narrativa de la Universidad Central, e Isaías Peña Gutiérrez, director del Departamento de Humanidades y Letras.
Mayores informes
Departamento de Humanidades y Letras
humanidades@ucentral.edu.co
Tels: 323 9868 Ext. 310 – 312
342 3790
viernes, 13 de febrero de 2009
Inscripciones Taller de Escritores Universidad Central

El Taller de Escritores Universidad Central (TEUC) fue fundado en 1981 por el escritor y crítico literario Isaías Peña Gutiérrez, y constituye hoy el taller de mayor trayectoria y reconocimiento en Colombia. A lo largo de sus 27 años de labores, el TEUC ha contribuido a la formación de un gran número de escritores colombianos, entre los cuales vale la pena mencionar a Jorge Franco Ramos (autor de Rosario Tijeras y Paraíso Travel); Nahum Montt (autor de El esquimal y la mariposa), Juan Álvarez, Oscar Godoy, Gloria Inés Peláez y Manuel José Rincón, para solo mencionar algunos de los que han obtenido premios nacionales e internacionales en cuento y novela. De hecho, los más de 1.000 egresados del TEUC han obtenido más de 200 premios en certámenes literarios dentro y fuera del país, y realizado un gran número de publicaciones, tanto en el formato de libro como en revistas e internet.
OBJETIVO GENERAL
Brindar al estudiante una serie de herramientas teóricas y prácticas que le permitan asumir las distintas etapas del oficio de escritor.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
*Posibilitar el conocimiento de las distintas vertientes de la tradición narrativa universal, con el fin de definir y diferenciar los lenguajes literarios.
*Posibilitar la reflexión y la toma de conciencia acerca de los aspectos teóricos, sensoriales y prácticos que intervienen en el acto de creación.
*Estimular, a partir de la reflexión y los ejercicios prácticos, el desarrollo de un estilo propio de escritura.
*Preparar al nuevo escritor para su iniciación en el mundo literario y sus diversas instancias, procesos y prácticas.
CONTENIDO
Módulo general: Creación y lenguaje literario
Las razones de la creación, la praxis no imitativa, las fuentes de la creación narrativa; lenguaje, lengua, habla, idioma; el signo en la comunicación humana: el sonido y la materia gráfica.
Módulo específico: La creación narrativa
El pentágono de la creación narrativa: el sujeto (escritor, autor, narrador, personaje); el objeto (idea, tema, título); la relación (trama y composición argumental; estructuras formales y espacio-temporales); la perspectiva (el narrador); las formas elocutivas del lenguaje (narración, descripción, diálogo).
Módulo transversal: La praxis creativa
Escritura y revisión de ejercicios y textos completos.
OTRAS ACTIVIDADES
*Noche de narradores: encuentros con escritores y obras de la literatura universal.
*Foros de apreciación cinematográfica.
*Participación en lanzamientos de libros organizados por las casas editoriales, y en otros eventos relacionados con la actividad literaria.
METODOLOGÍA
El Taller se desarrolla, de manera interactiva, sobre cuatro ejes básicos:
*Memoria: análisis evolutivo de la narrativa universal.
*Teoría: elementos, categorías y técnicas presentes en la escritura narrativa.
*Praxis: ejercicios de escritura creativa.
*La experiencia de la escritura: encuentros con escritores invitados al TEUC.
DURACIÓN
El Taller de Escritores se realiza durante 16 sesiones, de 3 horas cada una, para un total de 48 horas. Se realizan dos sesiones semanales, los días martes y jueves, de 6 a 9 p.m., para un total de 8 semanas (2 meses aproximadamente).
VALOR DE LA MATRÍCULA
$ 350.000.
FECHA DE INICIO
Martes 17 de marzo.
REQUISITOS DE INGRESO
El TEUC no contempla limitaciones en materia de nivel educativo ni edad para los aspirantes. El único requisito básico es la pasión por la escritura, que se manifiesta en la entrega de un texto narrativo (cuento, fragmento de novela, crónica, etc.) y en una entrevista personal, en la que buscamos valorar el potencial del estudiante. El formulario de inscripción se puede llenar, de manera gratuita, en las oficinas del Departamento de Humanidades y Letras de la Universidad Central (Cra.5 No. 21 – 38). Traer una fotografía tamaño cédula y una hoja de vida.
EQUIPO DOCENTE
Isaías Peña Gutiérrez: Fundador y director del TEUC, desde su fundación en 1981. Abogado, escritor y crítico literario. Obras publicadas: La generación del bloqueo y del estado de sitio, La narrativa del Frente Nacional, Manual de la literatura latinoamericana, Escribir para respirar, Ensayos y contraseñas de la literatura colombiana, etc.
Oscar Godoy Barbosa: coordinador académico del TEUC. Periodista, escritor y profesor del Taller desde el año 2000. Ganador de premios nacionales de cuento y novela. Obras publicadas: Duelo de miradas (novela, 2000); Mis jueves sin ti (cuento, en el volumen “Doce relatos eróticos”, Planeta, 2002); El arreglo (novela, 2008).
Joaquín Peña Gutiérrez: Literato, escritor y tallerista. Obras publicadas: La puerta de par en par (cuentos); Aspirina al corazón (poesía); Días de asfalto (cuentos).
Andrea Salgado. Escritora y tallerista. Egresada de la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Texas en El Paso (Utep). Finalista de los premios TEUC 2008, en la categoría de cuento.
martes, 10 de febrero de 2009
Taller de Escritores Universidad Central sesionará en horario nocturno
El Departamento de Humanidades y Letras de la Universidad Central informa que se ha modificado el horario de las sesiones programadas por el Taller de Escritores Universidad Central, TEUC 2009. A partir del martes 17 de marzo, las sesiones se realizarán los días martes y jueves de 6:00 a 9:00 pm. El taller tendrá una duración de 48 horas, aproximadamente 8 semanas.
El taller, que en 2009 cumple 28 años, desarrolla un programa académico de reflexión y acercamiento práctico a los aspectos que componen el oficio de la escritura narrativa.
Mayor información y matrículas:
Universidad Central
Departamento de Humanidades y Letras
Carrera. 5 No.21 – 38
Conmutador: 3 23 98 68 Ext.310 y 312
Tel.: 342 37 90
Correo electrónico: humanidades@ucentral.edu.co
jueves, 29 de enero de 2009
En febrero comienza nueva sesión de la Especialización en Creación Narrativa
El Departamento de Humanidades y Letras de la Universidad Central anunció que el 31 de enero será el cierre de inscripciones para la nueva cohorte de la Especialización en Creación Narrativa, que iniciará clases el 18 de febrero. Este nuevo grupo sesionará los miércoles y viernes de 6: 00 a 9:00 pm.
La especialización, cuya primera cohorte inició con gran éxito en octubre pasado, es el resultado de la experiencia de 28 años del Taller de Escritores de la Universidad Central (TEUC). Este programa obtuvo la aprobación por parte del Ministerio de Educación en julio de 2008, y está dirigido a profesionales de cualquier área que deseen conocer a fondo los saberes y técnicas del oficio de la escritura narrativa. Tiene una duración de un año académico, distribuido en cuatro bimestres, con un total de 232 horas de clase presencial y 29 créditos académicos.
Mayor información e inscripciones:
Universidad Central
Departamento de Humanidades y Letras
Carrera. 5 No.21 – 38
Conmutador: 3 23 98 68 - Ext.310 y 312
Correo electrónico: humanidades@ucentral.edu.co
Taller de Escritores de la Universidad Central inicia actividades en Marzo
El taller, reconocido en el mundo de las letras colombianas desde hace 28 años, se ha propuesto desarrollar un programa académico riguroso, de reflexión y conocimiento de aspectos necesarios para quien desee apropiar las herramientas indispensables para el oficio de la escritura.
Con más de 200 premios y distinciones en concursos nacionales e internacionales, obtenidos por sus más de 1.200 egresados, e innumerables publicaciones, el TEUC se mantiene como un espacio de indudable vigencia en el medio colombiano.
Mayor información e inscripciones:
Universidad Central
Departamento de Humanidades y Letras
Carrera. 5 No.21 – 38
Conmutador: 3 23 98 68 Ext.310 y 312
Correo electrónico: humanidades@ucentral.edu.co
martes, 18 de noviembre de 2008
Inscripciones ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN NARRATIVA
El programa, que recibió la aprobación por parte del Ministerio de Educación en julio de 2008, es resultado de la experiencia de 27 años del Taller de Escritores Universidad Central (TEUC), y está dirigido a profesionales de todas las áreas que deseen incursionar en el mundo de la creación narrativa.
La Especialización tendrá una duración de un año académico, distribuido en cuatro (4) bimestres, con un total de 232 horas de clase presencial y 29 créditos académicos. Durante este lapso se hará un recorrido por los distintos saberes y prácticas del oficio del escritor; se estudiarán a fondo géneros, subgéneros y autores representativos de la narrativa universal; se reflexionará acerca del arte literario y sus estéticas; se realizarán prácticas constantes de creación narrativa y se llegará a la producción de una obra propia (novela corta, libro de cuentos, etc.), que será el resultado de todo el proceso y permitirá la obtención del título de Especialista en Creación Narrativa.
El inicio de clases está previsto para febrero de 2009, en horario de martes y jueves, de 6 a 9 p.m.
*******************************
Nombre del programa: Especialización en Creación Narrativa.
Resolución No.4143 del Ministerio de Educación Nacional.
Titulo que otorga: Especialista en Creación Narrativa.
Duración: La Especialización tiene una duración de un año académico, distribuido en dos (2) semestres, con un total de 232 horas de clase presencial y 29 créditos académicos.
Inscripción: $60.000
Valor semestre: $2.900.000.
Valor total: $5.800.000
Horario: Martes y jueves de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Lugar: Universidad Central (Carrera 5 No.21-38).
CRONOGRAMA:
Dirigida a:
Profesionales de todas las disciplinas. Aspirantes a escritores que demuestren experiencia y logros en el arte literario.
Objetivo General:
Formar especialistas en el conocimiento del oficio y del arte narrativo, para que puedan desempeñarse en los distintos campos de la actividad literaria.
Objetivos Específicos:
• Propiciar un recorrido por las distintas vertientes de la narrativa universal, así como de las demás manifestaciones del arte, para generar la experiencia de creación personal.
• Proponer herramientas para la composición de textos narrativos, que incluyen el conocimiento de la lengua materna, así como las técnicas y recursos narrativos.
• Brindar, además, criterios para el desempeño en actividades como la edición, la docencia y la gestión de proyectos literarios.
Plan de Estudios:
La propuesta pedagógica está orientada por el desarrollo de la praxis creadora: acceder al conocimiento de la teoría y las técnicas narrativas mediante la experiencia. Hacer conciencia de las categorías, elementos y componentes teóricos a través de la acción.
La especialización propone una fase inicial, desarrollada durante un semestre académico, y compuesta por los módulos bimestrales “Poéticas de la narración”, “Lenguaje y creación I - II”, y “Composición narrativa I”. Esta fase permitirá reconocer saberes y sensibilidades en torno a la creación narrativa, su dimensión estética y su componente básico, el lenguaje.
La segunda fase, compuesta por los módulos bimestrales “Narrativas y creación I y II”, y “Composición narrativa II”, desarrolla las especificidades de la creación narrativa, e interactúa con los saberes y sensibilidades potenciados en la fase inicial. Adicionalmente, el módulo “Propuesta narrativa” apoyará el desarrollo de la obra de ficción (novela corta, libro de cuentos, etc.) que permitirá a cada estudiante optar al título de Especialista en Creación Narrativa.
Primer Bimestre
Poéticas de la narración
Lenguaje y creación I
Segundo Bimestre
Composición narrativa I
Lenguaje y creación II
Tercer Bimestre
Composición narrativa II
Narrativas y creación I
Cuarto Bimestre
Propuesta narrativa
Narrativas y creación II
Selección y admisión: El proceso de selección de aspirantes al programa se realizará con base en los siguientes factores y puntuaciones:
1- Hoja de vida (con soportes): hasta 40 puntos, discriminados de la siguiente manera:
Pregrado: hasta 10 puntos.
Relatos publicados (libros o revistas): hasta 10 puntos.
Docencia en literatura: hasta 10 puntos.
Reconocimientos o premios literarios: hasta 10 puntos.
2- Escrito de creación personal (inédito o publicado), en cualquier género narrativo, no más de 20 páginas, letra Times New Roman,12 puntos, tamaño carta, a doble espacio: hasta 30 puntos.
3- Sustentación en entrevista del texto presentado: hasta 30 puntos.
Admisión: Pueden ser admitidos los aspirantes que obtengan mínimo 70 puntos y no estén impedidos reglamentariamente.
viernes, 31 de octubre de 2008
Invitados Internacionales en el IV Simposio Internacional de Literatura
Daniel Conte, (Brasil) - Profesor del Centro Universitario FEEVALE
Juan Bautista Duizeide, (argentina) - Escritor
Marines Andrea Kunz, (Brasil) - Profesora del Centro Universitario FEEVALE
Daniel Conte, (Brasil)
Martha Castañeda, (Colombia) - Coordinadora IV Simposio Internacional de Literatura "De viajeros y destinos", 2008
Oscar Godoy, (Colombia)
viernes, 24 de octubre de 2008
Fallo Concurso Nacional de Novela Corta
TALLER DE ESCRITORES UNIVERSIDAD CENTRAL, 2008
Los jurados del Concurso Nacional de Novela Corta convocado por el Taller de Escritores de la Universidad Central, reunidos el 21 de octubre De 2008 en el Departamento de Humanidades y letras de la Universidad Central, confrontaron sus argumentos sobre la lectura y análisis de los trabajos y consideraron que de las 32 novelas presentadas hay una tercera parte que muestra preocupación por abordar nuevas temáticas y técnicas narrativas. A pesar de los indudables logros de la mayoría de estos trabajos, los jurados señalaron la necesidad de prestar mayor atención a aspectos argumentales, lingüísticos y estructurales.
LINA MARÍA PÉREZ GAVIRIA
PEDRO JOSÉ BADRÁN PADAUI

http://espanol.geocities.com/magangue2001/patriachica.htm
ALBERTO DUQUE LÓPEZ
Fallo Concurso de Cuento para egresados del TEUC
ACTA DEL JURADO DEL CONCURSO CUENTO INDIVIDUAL PARA EGRESADOS DEL TEUC
El día 21 de octubre de 2008, a las 7:00 p.m. se reunieron los jurados del concurso de cuento individual para egresados del TEUC, escritores Nahum Montt, Naudín Gracián, quienes, teniendo el concepto de escritor Juan Diego Mejía que no se encontraba en el país, y después de haber leído los 40 cuentos participantes, decidieron, de manera unánime otorgar el Primer Puesto al cuento titulado Carolina ya no aguanta más, de Andrés Mauricio Muñoz, presentado con el pseudónimo Victi.
Asimismo, decidieron destacar como finalistas los cuentos:
Perro por el caño, de Camilo Castillo Rojas, firmado con el pseudónimo Leoncico Balboa.
Cuestión de registro, de Aída Sotelo Céspedes, firmado con el pseudónimo Calixto.
Cartillas perversas, de Andrea Cristina Rozo Gil, firmado con el pseudónimo Juan Cáceres
Del cuento ganador el jurado destacó que su autor tiene un perfil ya ganado en la escritura, lo cual es evidente en el manejo de la prosa, las atmósferas y los personajes.
El jurado consideró que el nivel de los cuentos presentados es tan alto como el de un concurso abierto nacional y, aunque parezca un lugar común, tuvieron dificultades para escoger el ganador y finalistas, lo cual, lejos de demeritar a los premiados, enaltece el concurso y sus participantes. Por ello sugerimos que, en la medida de lo posible, la UC debería hacer la publicación de un libro que aglutine algunos cuentos que se quedaron por fuera por razones de bases del concurso, pero que consideramos deben ser resaltados. Dicho libro estaría conformado por el ganador, los tres finalistas y los siguientes cuentos:
Menú secreto de Jeremy, de Sonia Ramón Velásquez, pseudónimo: Dorothy Hale
Redención, de Mario Augusto López, pseudónimo: Cotapos 88
El juego de la pasión, de Gabriel Xirgu i Javaloyes, pseudónimo: Salvador Picasso
Un día extraordinario, de Julio Hernan Correal, pseudónimo: Lisandro Beleño
Recuerdo de mi última comunión, de Mario Froilán Reyes Becerra, pseudónimo: Cacique Bumby
Guillermo Zúñiga en el caso Harper, de Gabriel Umaña Suárez, pseudónimo: Balkan Vidhar
Más que arte conceptual, de Oscar Hernando Nossa García, pseudónimo: Schwarzkopf
Libe, de Alejandro Gutiérrez Correa, pseudónimo: Francesito
En constancia de lo anterior, firmaron los jurados.
NAHUM MONTT

http://flickr.com/photos/8751727@N04/2387661397
NAUDÍN GRACIÁN
JUAN DIEGO MEJÍA